Análisis de letras. 1. Romance de Curro "El Palmo". Autor: Joan Manuel Serrat



En 1974, Joan Manuel Serrat publicaba "Para vivir", su undécimo disco. En él incluía un largo romance que quedaría en la memoria colectiva de millones de oyentes en todo el mundo gracias al ambiente que recrea magistralmente la letra, arropada por una hermosa melodía y los audaces arreglos a cargo del maestro Ricard Miralles

La historia que cuenta, digna de un poema de Lorca, a través de unos hexasílabos impecables, no es más que la desgracia de un hombre vulgar, alguien que se enamoró de la persona equivocada, y que ese mismo amor llevó a la tumba. El ambiente que consigue crear Serrat en la primera parte de la canción, nocturno, de fiestas y bailes, se contrapone al dolor del protagonista. La belleza de las estrofas finales no pueden dejar de sorprender, porque Curro, como ya expresaría Quevedo, sigue amando más allá de la muerte, como polvo enamorado, y sigue sufriendo. Pero la historia no pasaría de ser una hermosa canción si no fuera por ese estribillo que nos hace temblar de emoción.





A continuación, íntegra, esta monumental letra: 

La vida y la muerte
bordada en la boca
tenía Merceditas
la del guardarropa".

La del guardarropa
del tablao del "lacio",
un gitano falso
ex-bufón de palacio.

Alcahuete noble
que, al oír los tiros,
recogió sus capas
y se pegó el piro.

Se acabó el jaleo
y el racionamiento
le llenó el bolsillo
y montó este invento

En donde "el palmo"
Lloró cantando:

Ay, mi amor,
sin ti no entiendo el despertar.
Ay, mi amor,
sin ti mi cama es ancha
Ay, mi amor,
que me desvela la verdad:
entre tú y yo, la soledad
y un manojillo de escarcha


Mil veces le pide
Y mil veces que "nones"
De compartir sueños
Cama y macarrones.

Le dice burlona
"carita gitana,
¡cómo hacer buen vino
de una cepa enana!"

Y Curro se muerde
los labios y calla
pues no hizo la mili
por no dar la talla.

Y quien calla, otorga,
como dice el dicho.
Y Curro se muere
por ese mal bicho.

¡Ay! quién fuese abrigo
Pa' andar contigo.

Ay, mi amor,
sin ti no entiendo el despertar.
Ay, mi amor,
sin ti mi cama es ancha
Ay, mi amor,
que me desvela la verdad:
entre tú y yo, la soledad
y un manojillo de escarcha


Buscando el olvido
se dio a la bebida,
al mus, las quinielas
y en horas perdidas

se leyó enterito
A don Marcial Lafuente
por no ir tras su paso
como un penitente.

Y una noche, mientras
palmeaba farrucas
se escapó Mercedes
con un "curapupas".

De clínica propia
y Rolls de contrabando.
Y entre palma y palma
Curro fue palmando.

Entre cantares
por soleares.

Ay, mi amor,
sin ti no entiendo el despertar.
Ay, mi amor,
sin ti mi cama es ancha
Ay, mi amor,
que me desvela la verdad:
entre tú y yo, la soledad
y un manojillo de escarcha.

Quizá fue la pena
o falta de hierro
El caso es que un día
nos tocó ir de entierro.

Pésames y flores
y una lagrimita
que dejó ir la Patro
al cerrar la cajita.

A mano derecha,
según se va al cielo,
veréis un tablao
que montó Frascuelo.

En donde cada noche
pa' las buenas almas
el Currito "El Palmo"
sigue dando palmas.

Y canta sus males
por "celestiales.

Ay, mi amor
sin ti no entiendo el despertar.
Ay, mi amor
sin ti mi cama es ancha
Ay, mi amor
que me desvela la verdad.
Entre tú y yo, la soledad
y un manojillo de escarcha.



La versión de Antonio Vega.



Sobre el tema: 

Acudimos al magnífico análisis que realiza Carlos Hidalgo, serratiano nobel (como se denomina a sí mismo), en su web dedicada al cantautor catalán:

"Hay una canción de Serrat que revela un paisanaje muy concreto: una galería de personas que casi pueden verse a lo largo de los más de siete minutos de duración de la canción, todos del mundo del flamenco. Dijo Serrat en alguna ocasión que tuvo buenos guías por ese mundo. Uno de ellos fue el genial "Beni de Cadiz", gran cantaor, con el que visitó los tablaos más famosos de Madrid y conoció a primeras figuras del cante jondo. Os dejo un enlace para quien no conociese al Beni (http://www.youtube.com/watch?v=vpb0k3ZsxEs).

La canción en sí es una muestra de giros, expresiones e incluso gramática propios del andaluz. Por ejemplo, que el tablao de la canción (quizá recreando Los Canasteros, propiedad de Manolo Caracol, en la calle de Barbieri, en Madrid) sea propiedad de un tipo apodado "El Lacio" llama la atención: un hombre lacio, en andaluz, es un tipo soso, sin gracia de poco espíritu vaya... Exageraciones como que "Merceditas" (la femme fatale de la canción) tenía "la vida y la muerte bordás en la boca". Que el Lacio sea un "gitano falso"... ¿Ex bufón de Palacio? A qué se referirá Serrat? Cercanía con el régimen?

"Alcahuete", palabra andaluza de origen árabe, sí, "alcahuete noble". ¿Se puede ser alcahuete y noble a la vez? luego está la bella sentencia con la que "Merceditas" despacha al Palmo: "Carita gitana, ¿cómo hacer buen vino de una cepa enana?". ¿Se puede tener más arte?

Serrat se recrea en estos dos personajes. Por un lado, la mujer del guardarropa, una belleza española, la imaginamos, de mediado el siglo XX, descarada y muy suya. Por otro, ese pobre cantaor, palmero de los grandes, de segunda fila y que "no hizo la mili por no dar la talla". Pobre Curro. Y, seguidamente, otra sentencia, esta del Palmo, muy al estilo andaluz: "Ay, quién fuese abrigo pa andar contigo", en referencia al trabajo como guardarropista de su amor platónico.

El desamor, en esta canción, tiene más fuerza que un amor consumado. Por eso, el Palmo, antes de entregarse a la muerte, lo prueba todo: hasta leer al escritor de novela rosa Marcial Lafuente Estefanía, quizá para vivir romances ajenos o aprender de las dotes de seducción de los protagonistas de esos librillos.

De repente, se nos presenta el arquetipo de señorito andaluz (o no andaluz, simplemente el señorito): un médico que no es buen médico, y que su fortuna la ha conseguido gracias al contrabando, con esa imagen del Rolls Royce tan añeja. A la par, el Palmo va palmando, va muriéndose, y lo hace al son de soleares, el palo trianero del flamenco sobre el que Serrat había levantado una de sus primeras canciones y que tanto gustaba a los hermanos Machado : "Me'n vaig a peu" (esto no lo digo yo, lo explicó él en una entrevista).

La pena negra andaluza, tan bien retratada por Lorca, tiene aquí su culmen: un entierro, con falsas lágrimas, con su "cajita", sus pésames y sus flores. Para culminar con una expresión también muy andaluza: se va todo de frente y luego te metes a mano derecha, suele decirse para dar una indicación a alguien. Allí, donde nos dice Serrat, sigue el Palmo, ya muerto, con un mito como Frascuelo, haciendo lo que probablemente sólo hacía bien en vida: dando palmas entre cantares por celestiales.

Durante toda la canción, tan bien estructurada en planteamiento-nudo-desenlace, se nos hace una belleza semblanza de lo que es la soledad para el amante no correspondido: la referencia a la cama, tan ancha (como la de la Tieta), donde la realidad se le da de bruces: entre Merceditas y él, sólo está la soledad y aquello que decía Woody Allen: "La masturbación es hacer el amor con la persona que más quieres". Es decir, el manojillo de escarcha. Los censores no se dieron cuenta de esta bellísima metáfora, una de las más carnales, pero a la vez entrañables, del maestro Serrat".

http://jmserrat.com/foro/viewtopic.php?t=5323


Sobre la métrica:

La canción está escrita en verso hexasílabo, es decir, de 6 sílabas, que es tipo de verso de arte menor. Tiene acento en la quinta y en una de las primeras sílabas: si lo lleva en la segunda, su ritmo es dactílico; si lo lleva en la sílaba impar, su ritmo es trocaico.

Cabe destacar que se consideran sílabas «métricas» a las silabas fonéticas y no sílabas gramaticales. Es decir al sonido de las sílabas y las vocales. Dado que en muchas ocasiones el cómputo métrico de las sílabas no coincide con la suma total del número de sílabas reales de cada palabra, por ejemplo cuando ocurre la Sinalefa. 

El verso hexasílabo no es tan frecuente como el verso octosílabo o el verso heptasílabo para el desarrollo de un tema en la letra de una canción, pero suele utilizarse. Mayormente aparece combinado con versos de distintas medida creando estrofas heterométricas. Presenta la dificultad que al ser un verso corto el autor debe reescribir bastante para poder adaptar la idea a las seis silabas del verso. Un recurso sencillo para evitar la dificultad consiste en utilizarlo con diferentes recursos tales, como el Paralelismo o la Anáfora.


Ejemplo de versos hexasílabos en la poesía: 

No es agua ni arena
la orilla del mar. 

El agua sonora
de espuma sencilla,
el agua no puede
formarse la orilla. 

Y porque descanse
en muelle lugar,
no es agua ni arena
la orilla del mar. 

Las cosas discretas, 
amables, sencillas; 
las cosas se juntan 
como las orillas. 

Yo sólo me miro 
por cosa de muerto; 
solo, desolado, 
como un desierto. 

A mí venga el lloro, 
pues debo penar. 

No es agua ni arena 
la orilla del mar. 

José Gorostiza 

Poema "La serrana de Tablada", del Arcipreste de Hita.
Poema "El burro flautista", de Tomás de Iriarte.


Ejemplo de versos hexasílabos en canciones:

Por una cabeza
de un noble potrillo
que justo en la raya
afloja al llegar,
y que al regresar
parece decir:
No olvidés, hermano,
vos sabés, no hay que jugar.  (…)

Por una cabeza,
todas las locuras.
Su boca que besa,
borra la tristeza,
calma la amargura.
Carlos Gardel y Alfredo Le Pera – Por una cabeza


La tierra te duele,
la tierra te da
en medio del alma,
cuando tú no estás.

La tierra te empuja
de raíz y cal
la tierra suspira
si no te ve más…
Gloria Estefan – Mi tierra

Salimos ilesos
me espero y regreso
te vi y me arrepiento
te quiero y te temo.
Alejandro Sanz – Te quiero y te temo

Me duelen las piernas,
me duelen los brazos
me duelen los ojos,
me duelen las manos
Mecano – Hoy no me puedo levantar

Sapo cancionero:
Canta tu canción,
Que la vida es triste,
si no la vivimos
con una ilusión.
Los Chalchaleros – Sapo Cancionero

La luna que viaja
por el manso río
trae tu mirada
me llena de alivio.
Marcela Morelo – Jamás te olvidaré.





Comentarios

Entradas populares